María celia Zárate Insúa

Embrión de libro



Gira en vano...Da vueltas inútilmente

sábado, 9 de noviembre de 2024

 

Propuesta pedagógica.

U.N.L.P.

Prof: María Celia Zárate Insúa

 

Método Científico

 

Fundamentos del enfoque.

 

   El Bachillerato busca desarrollar las competencias comunicativas encuadrándose en conceptos concebidos por Jürgen Habermas, para quien la expansión de la racionalidad requiere, en lo relativo a la ciencia y sus pretensiones de verdad preposicional, la posibilidad de fundamentación sobre las relaciones que se establecen en el mundo material.

   Puede decirse que el desarrollo de estas competencias requiere la capacidad de planear, ejecutar y evaluar actos comunicativos orientados a la ampliación del horizonte cultural de los alumnos.

   La ciencia, como todo campo de conocimiento, tiene un lenguaje propio y una forma de expresarse con características particulares.

   Se puede aprender a usar sus símbolos  mecánicamente y se pueden aplicar de manera en apariencia efectiva en el uso elemental que se les da en la escuela secundaria; pero si el significado que conlleva cada uno de ellos no es incorporado de manera eficaz, ese aprendizaje será inútil en estudios superiores o en la vida cotidiana llegado el caso de ser necesario aplicarlos. De allí la necesidad de repensar la práctica docente a fin de que los alumnos desarrollen su capacidad de responder como sujetos.

Por otra parte las ciencias naturales, se construyen a partir de la observación, la definición, la medición, el análisis y la predicción en los diferentes fenómenos de la naturaleza.

En las ciencias naturales, el investigador no puede limitarse a afirmaciones subjetivas y se  ve obligado a tomar distancia y explorar la verdadera naturaleza del mundo real para imaginar y luego demostrar las leyes que explican los fenómenos naturales.

Teniendo en cuenta que el desarrollo continuo del conocimiento se logra gracias al aporte constante de la revisión de las conceptos ya instalados.

La enseñanza de la química sirve para que los alumnos adquieran la capacidad de describir y comprender los fenómenos que suceden a su alrededor, mediante la aplicación de los conocimientos y métodos de razonamiento adquiridos.

 

Introducción

Este es un tema que intuitivamente se aplica en todos los niveles en la enseñanza de las ciencias naturales.

 Es indispensable recordar la importancia de la enseñanza del método científico antes de encarar el temario de cualquier asignatura de ciencias experimentales. La comprensión de este método es fundamental para que el alumno enfoque las temáticas desde el punto de vista correcto y no tienda a resumir la información en formulas o en reglas que están lejos de la verdadera forma de pensar de la ciencia. Ya que en estos espacios, además de incorporar la información,  deben aprender a pensar de manera científica y no a resolver problemas mecánicamente.

En mi experiencia dictando química en 1º año  desde el año 1996 he notado que los niños aprenden rápidamente los pasos básicos (Observación del fenómeno, elaboración de la hipótesis, experimentación etc.) pero no visualizan la gran cantidad de variables que hay que tener en cuenta en los fenómenos de la  naturaleza para el mismo funcione. Creen frecuentemente que su sola aplicación demuestra todo sin importar cuan sencillamente se lo aplique.

Para explicarlo comúnmente se les muestra su utilización en fenómenos muy conocidos como la lluvia o el volcán, donde ya conocen las respuestas; pero a la hora de aplicarlo en ejemplos menos triviales fallan, sobre todo a la hora de plantear los experimentos, porque la excesiva simplificación no permitió la comprensión integral del método.

 

Objetivo

Esta propuesta se orienta a que los alumnos comprendan apreciando en su complejidad el método científico y no lo simplifiquen a una serie de pasos a memorizar.

 

Metodología

Para esto implementaré una actividad a la inversa: Después de explicar y ejemplificar el tema se les da a leer a los alumnos el relato siguiente, escrito por mi especialmente para este fin, donde el personaje a pesar de aplicar el método rigurosamente llega a una conclusión errónea.

Con esta actividad en vez de buscar la planificación perfecta, los alumnos buscan el error en la metodología que llevo a una conclusión  falsa.

 

Primero leen individualmente el siguiente texto.

 

El hombre y el pozo

Una vez un hombre estaba jugando con una piedra cuando esta se le cayó adentro de un pozo de agua cercano.

-¡Oh! ¡Qué maravilla es este pozo!- exclamó.

- Este pozo hace caer las cosas.

-¿Será este pozo o serán todos los pozos?- se preguntó.

Movido por su curiosidad cavó otro pozo y le arrojó piedras.

- Por lo visto este pozo también hace que las cosas caigan, probaré con un pozo más grande y con otro uno más chico.- Y vio que ahí también caían las piedras.

- Intentaré ahora con uno cuadrado y más profundo.- Y se caían allí también.

Estuvo un buen rato variando las posibilidades de los pozos.

También tiró papeles, gatos, mandarinas y alpargatas con el mismo resultado.

- ¿Se caerán sólo los sólidos? ¿Qué pasara con el agua? - Volcó agua y el agua también se cayó.

-¿Los  pozos harán que se caigan también las personas?- Se tiró y se cayó.

- Desde aquí se escucha el canto de los pájaros, así que deduzco que el sonido también cae.

Arrojó una botella de Coca Cola y una de ron que cayeron juntas.

– Los pozos no tienen preferencias ideológicas.- concluyó en ese instante.

Esa noche prendió una linterna y la luz llegó al fondo de todos los pozos.

- Evidentemente los pozos hacen caer a la luz también.

Tiró un imán y una pila que se cayeron.

- Lógicamente también el pozo hace caer al magnetismo y a la electricidad.

- He develado el maravilloso poder que tienen los pozos.- se jactó en soledad.

Al día siguiente, motivado por su aburrimiento, salió  de excursión por las montañas. En su caminata llegó al borde de un profundo precipicio.

-¡Qué vista mas hermosa!- Suspiró.

Se tentó de cruzarlo para ver más paisajes.

-¿Salto el precipicio o doy toda la vuelta?- se preguntó a sí mismo.

- Salto, así es más rápido.- decidió

-¿No será peligroso? Tal vez  pueda caerme.

- Aunque pensándolo bien... ¿Es lo mismo un pozo que un precipicio?

-No, no; el precipicio no tiene límites en cambio el pozo está acotado.

- Entonces no hay ningún  problema. Lo que te hace caer, es un pozo.

- Adelante entonces.

Y caminó hacia adelante.

Fin

MCZI

 

 

Luego contestan el siguiente cuestionario.

-¿El personaje aplico correctamente el método científico? Menciona los pasos que aplico y las acciones tomadas por el en cada caso.

-¿Por qué llego a la conclusión equivocada? ¿Cuál fue su error?

-¿Cómo harías para corregirlo?

-Menciona ahora los pasos que seguirías para aplicar correctamente el método.

Con la corrección del cuestionario se evalúa la expresión escrita.

 

Evaluación:

 

Para evaluar la expresión oral y la escucha se les da como tarea grupal que ellos elijan un fenómeno que conozcan y apliquen los pasos del método.

Elegirán por ejemplo el fenómeno “arco iris” y con sus conocimientos previos plantearan las hipótesis y los experimentos que habría que hacer teniendo en cuenta las variables para demostrarlo.

Luego se hace explicar a cada alumno, sin leer, sus respuestas y a otro de un grupo distinto que corrija y opine sobre la tarea del primero.

 

Tiempo estimado:

Tres semanas.

 

Bibliografía:

 - Popper Karl, La lógica de la investigación científica. Madrid, Editorial Tecnos, 1980.

- Arturi, Marcelo… [ed.al]… Bachillerato de Bellas Artes: Ideas para una nueva educación. UNLP. Bachillerato de Bellas Artes, La Plata. 2007.

- Aldabe, Sara. Quimica 1 Fundamentos. Colihue, Buenos Aires 2005

- Cardas Alicia y otros Química Estructuras propiedades y transformaciones de la materia. Estrada, Buenos Aires 2005.

- Merega Herminia. Química. Santillana, Buenos Aires 1999